Ya sabes QUE SON las micorrizas. Hay mucha información científica en la web mostrando las innumerables ventajas de esta asociación simbiótica con la mayoría de los cultivos........y ahora quieres saber,
* ¿qué micorrizas comerciales se usan en agricultura, y cuales hay en el mercado?, porque no es igual hablar de ectomicorrizas que de endomicorrizas y concretamente las vesiculoarbusculares
* ¿cómo usarlas?, ya que es importante la dosis, las técnicas de cultivo y el modo adecuado de micorrizar, y
* ¿es realmente importante micorrizar los cultivos?, si, porque los beneficios son tan buenos para las plantas como para el suelo, ya que ayuda a mejorar la estructura y aporta vida al suelo. El suelo no es sólo el sostén para cultivar, sino algo vivo que aumentará su valor porque garantizará rendimientos sostenibles. Y porque junto con el aporte de bacterias, será el sustituto del abonado mineral, ya que los químicos están condenados a reducirse debido a su efecto contaminante del medioambiente.
En agrogenia llevamos más de 10 años usando microorganimos. Nuestro objetivo es la fertilización biológica frente al abonado químico, porque con ellos podemos mejorar el aprovechamiento hídrico, aumentamos la aborción de nutrientes y además protegen de patógenos haciendo a las plantas más tolerantes frente a enfermedades fúngicas.
Ponemos a su disposición nuestras experiencias en la mayoría de cultivos agrícolas (cereal, maíz, leguminosas, olivar, almendro, viña, cultivos de invernadero, hortícolas extensivos, etc). Además ahora, con mucho más exito al combinarlas con las bacterias promotoras del crecimiento PGPR`s, (puedes leer más desde este enlace https://www.agrogenia.com/inicio-home/es/biofertilizacion/: y verás como se puede reducir el abonado mineral sin perjudicar los rendimientos gracias a bacterias fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo, y movilizadoras de potasio).
Todas estas preguntas las podemos resolver gracias a una larga experiencia en su utilización.
Las micorrizas, a diferencia de otros productos inorgánicos, son organismos vivos que crecen de diferente manera en función de parámetros de clima, suelo y cultivo. Por tanto, el uso de estos productos requiere de un conocimiento preciso de cómo se comportan los microorganismos ante los diferentes condicionantes bioticos y abioticos..
Nuestra experiencia en agricultura y en el manejo de microorganimos nos hace conocedores de las circunstancias en las que la micorriza se comporta de manera adecuada y en cuales las circunstancias son adversas para su desarrollo, teniendo las claves que marcan la técnica adecuada que se adapta a cada cultivo.
Una de las claves fundamentales es conseguir una tasa de micorrización adecuada, ya que esta tasa es la que va a aportar los beneficios de la simbiosis. Por debajo de esa tasa las ventajas no serán susceptibles de poder evaluarse. Y eso se consigue combinando dosis y momento de aplicación en función del cultivo, junto con los parámetros agroclimáticos (clima y características de suelo) que favorecerán el desarrollo de las micorrizas.
En agrogenia, tenemos estudios detallados en muy diferentes cultivos;
- - desde cultivos extensivos; cereal en secano y riego, maíz, algodón, donde lo principal es conseguir un mejor aprovechamiento hídrico para elevar la producción, ya que son cultivos que suelen pasar estrés hídrico en algún momento del ciclo.
- - a cultivos leñosos; olivar, almendro, cítricos, pistacho, viña. En estos cultivos una buena implantación del cultivo suele beneficiarnos en una menor pérdida de plantas, un desarrollo más rápido para entrar antes en producción, y una ligera resistencia a enfermedades fúngicas de suelo.
- Cultivos intensivos; hortícolas a campo abierto o invernadero, tomate, melón, pimiento, etc. Aquí el objetivo es aumentar el desarrollo radicular para que la planta mantenga el vigor la mayor parte del ciclo y así obtener cosechas más homogéneas que son más rentables.
Algunos hongos, cuando ocupan un espacio impiden o frenan el avance de otros. Como puede verse en el video de abajo, el crecimiento de las hifas de los hongos se ralentiza hasta frenarse cuando entran en contacto. Eso significa, que cuando un hongo beneficioso coloniza un espacio, puede actuar como barrera frente a otros no tan beneficiosos (y al contrario).
Los microorganismos segregan unas sustancias que hacen que diferentes hongos se repelan y no invadan el espacio.
Observa el video y comprobaras a nivel microscópico.
Las micorrizas en olivar tienen muchas ventajas, sobretodo porque se plantan en suelos generalmente débiles o pobres. Se explora más superficie de suelo lo que permite alcanzar mayores cantidades de agua y nutrientes, eso permite a la planta crecer más sana y fuerte, dándole resistencia a diferente formas de estrés, sobretodo al hídrico. Esto queda patente en diferentes estudios científicos como;
* Beneficios de las micorrizas en plantas de olivo sometidas a estrés oxidativo inducido por sequía
* La tasa de crecimiento en olivos micorrizados
* Incluso la hace más tolerante a ciertos patógenos, pero no resistente.
. (Ver artículos en enlaces abajo de esta página).
Por ejemplo, el clásico error de pensar que las micorrizas curan al olivo de verticillium, es falso. Si los ataques son suaves, la planta resiste bien, pero si las condiciones agroclimaticas son favorables para el desarrollo del hongo, la planta queda afectada y a veces de manera fulminante, tal y como pude apreciarse en la imagen. Se trata de un ensayo de olivar nuevo en Las Marismas de Sevilla, sobre un suelo precedido de algodón con una alta tasa de inóculo de verticillium en suelo.
Algunas imagenes de nuestras experiencias
Articulos de interés
Contribución de las micorrizas al cultivo de la vid http://goo.gl/kyH6eA
|